Sevilla 1950, 2025




 Sevilla 1950 , 2025


 Imagen digital creada con la fusión de un  dibujo a grafito d'apres William_Adolphe Bourguereau  con una imagen del plano de Sevilla de Manuel García Fuentes, Jerez 1950

 Edición de 50 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo


60 x 81 cm...............150€


Información sobre el plano. Fuente Instituto Cartográfico de Andalucía

Título

Sevilla Perspectiva general

Autor

Manuel García Fuentes El original de este plano fue dibujado en Sevilla en el año 1950, por el Delineante de Obras Públicas, D. Manuel García Fuentes

Descripción

1 plano : litografía, col. ; 44 x 62 cm

Datos

Sin escala. Escala [ca. 1:5000]. Los cuadros que forman la cuadrícula, tienen por lado una magnitud equivalente a 500 mts.

Notas

La presencia de Sevilla en el plano turístico se prolonga al mediar el siglo XX en esta original representación de la planta en suave perspectiva del casco histórico hispalense, que se encaja con ilusión de panorama a vista de pájaro y se enriquece con el levantamiento en relieve de los principales monumentos. Se adorna además con una rosa de los vientos y una cartela a modo de pergamino con los signos convencionales referentes a lugares y servicios de interés (monumentos, consulados, casas de cambio, paradas de taxis y de coches de caballos, líneas de tranvías eléctricos…). Lo encuadra un marco con el escudo de la ciudad al estilo “neorrenacentista” que proliferó en torno a la Exposición Iberoamericana, enlazando así con la tradición historicista local de la primera mitad del siglo y en sintonía con las nostalgias clasicistas e imperiales de la oficialidad del momento. Se presentaba en una carpetilla, con una densa leyenda impresa en la trasera con la descripción de la ciudad y sus principales monumentos, en español, francés e inglés. Corresponde al modelo registrado como PLATUR, estampado a todo color por la prestigiosa firma de artes gráficas Jerez Industrial. En este caso se trata de una versión que incorpora asimismo rótulos publicitarios de los vinos de Jerez en los márgenes del plano. En cuanto a la imagen de la ciudad, ofrece diversos aspectos que denotan los cambios que se iban produciendo en su fisonomía. En primer término se aprecia la urbanización en ciernes del ensanche de Triana y Los Remedios, así como la interrupción del cauce con el aterramiento de Chapina, completado en 1948, por donde aún permanecen el puente del ferrocarril de Huelva y la pasarela del Agua, antes de su desmantelamiento a finales de la década de 1950. A su vez, en la médula del núcleo histórico se distingue la novedad de la plaza de la Encarnación, abierta en 1948 mediante la demolición del sector meridional del mercado de abastos, en un preludio de las operaciones de las aperturas y reformas interiores que se acometería en el centro urbano en los años siguientes.

Comentarios