
Imagen digital creada con la fusión de un dibujo a grafito con una imagen del plano de Sevilla de el coronel Yudin, Estado Mayor General de la URSS 1975
Edición de 50 ejemplares firmados y numerados. Paste up sobre lienzo
60 x 81 cm...............150€
Información del Instituto Cartográfico de Andalucía
Nº ControlIECA1988153687
Lugar geográficoGranada (Casco urbano , Granada)
Mención del título[Plano general de Granada] . / Gobierno Soviético.
Periodo cronológico19731975
Datos matemáticosEscala 1:10.000
Descripción física1 plano : papel col. 100 x 80 cm, hoja 124 x 91 cm
Notas generalesLos mapas militares se distinguen del resto en que en el margen superior derecho aparece la palabra (Secreto) y a veces aparece tachado a lápiz y con la abreviatura a mano (Para Uso Oficial)Entre los datos cartográfico, aparece centrado en el margen superior el título, formado con el nombre de la ciudad y el número de la hoja, encima, la máxima jerarquía militar responsable: [Estado Mayor General] y, debajo, la fecha de compilación de sus datosEl sistema de referencia se recoge en el ángulo superior izquierdo:[Sistema de Coordenadas de 1942r]. El Sistema de referencia SK-42 es un sistema de coordenadas cartográficas oficialmente adoptado en la Unión Soviética en 1942. Establece los parámetros mediante los que se enlaza con el sistema de geocéntrico de coordenadas cartesianas PZ-90. Conocido también como el elipsoide de Krasovsky (por el geodesta ruso que dirigió su creación), ha sido utilizado en cálculos geodésicos, especialmente en cartografía militar y en la determinación de fronteras estatales. El elipsoide es Krasovsky, la proyección Gauss-Krüger y sus coordenadas se denomina [Coordenadas de Cuadrícula], por ser el cuadriculado la base en que se apoya el sistema de proyección plana conformeLa proyección es la Gauss-Krüger, que no figura de un modo explícito en las hojas, y que es en realidad una UTM, en la que los ejes se han cambiado. Las coordenadas aparecen en un doble margen graduado: las geográficas en el interior, indicando la longitud respecto Greenwich y las de Gauss-Krüger en el exteriorEn el margen inferior derecho de las hojas de Jerez de la Frontera (ED. 1ª) y Sevilla aparece información sobre la precisión de la hoja: [El promedio de error del plano en el sistema de coordenadas 1942 r. ± 50 m]La escala aparece centrada en el margen inferior expresada en forma numérica (1:10.000), literal y gráfica con doble graduación en hm y dmEl intervalo de las curvas de nivel puede ser de 2 m, 5 m, 10 m ó 20 mEl relieve se representa además por puntos acotados (que a veces se reducen al punto central o más alto del casco urbano), y veriles y sondas en el medio marinoEn tierra firmen emplean signos convencionales para indicar bancales y trincheras y en los fondos marinos para destacar la calidad del fondo: arenas, rocas, etc., los ríos más importante se indica la distancia entra las dos orillas en distintos tramos del cauce y en los puentes importantes que los cruzan se indica su longitud, anchura y el máximo tonelaje que soportaRecogen numerosos elementos planimétricos como líneas de transporte eléctrico o teléfono, en el medio rural el afán por representar las cercas de tapial, piedra seca o cercados con postes y los cultivos arbóreos, ofrece el aspecto de parcelario rústico aparenteLa leyenda de símbolos convencionales que presenta cada hoja hablan de las instalaciones o de la función de distintos edificios del casco urbano o núcleos próximos. Se emplean como máximo 10 símbolos que aparecen coloreados creando una capa informativa: Se distinguen elementos de interés militar: "Objetivos militar-industrial y edificios singulares", como zonas industriales, estaciones de ferrocarril (coloreadas en negro); "objetivos militares, objetivos de comunicación y edificios singulares", como instalaciones militares, depósitos de combustible y centros de telecomunicaciones (en azul); y "oficinas administrativas del distrito gubernamental", edificios oficiales (carmesí). También se distinguen los cuarteles en proyecto y los barrios dénsamente construidos con edificaciones en alturaNo obstante en el manual de Símbolos del Mapa Topográfico Soviético (Headquarters, Department of The Army, 1958 pag. 89) se recoge la tabla completa de símbolos. En dicho manual, también explica el sistema de numeración de las hojas según las escalas y la relación entre ellas. Incluye además tres Anexos: el I es sobre la equivalencia del alfabeto cirílico y el inglés, el II es sobre las abreviaturas utilizadas en los mapas topográficos y su significado y el III con la traducción de los términos empleados en el mapa (En PDF).Todas las hojas de la primera edición de las ciudades andaluzas aparece en el margen inferior derecho el jefe militar soviético responsable de su elaboración. Granada: El oficial al mando, el coronel A. D.Yudin. (Ed. 1975)En el margen inferior izquierdo aparece la siguiente codificación: 1º dato (un sólo carácter) = Serie (City Plan); 2º dato, separadas por un guión, tres cifras = Número del trabajo (si además lleva / es el numero de la Hoja); 3º dato, mes y año de edición separado por un guión; y 4º dato, un caracter más indicar la factoría cartográficaLa información literal de los planos urbanos: la mayor parte de las hojas constan de tres secciones 1ª Lista de objetos (objetivos) importantes, 2ª Lista de nombres de calles (ambas con referencias alfanuméricas al plano) y la 3ª, más extensa, el Resumen.Granada es la segunda ciudad andaluza con el mayor número de objetivos de interés milita que son un total de 60La tercera sección, el Resumen, consta de cinco apartados: [1] Información general, [2] Alrededores de la Ciudad, [3] Las zonas urbanas, [3] Instalaciones industriales y de transporte y [4] Los Servicios Municipales y [5] Centro de Salud y ElectricidadREFERENCIA INFORMACIÓN GENERAL. [Traducción aproximada]LOS ENTORNOS DE LA CIUDADTERRITORIO DE LA CIUDADOBJETIVOS INDUSTRIALES Y DE TRANSPORTEUTILIDADES E INSTITUCIONES MÉDICAS Y SANITARIAS
MateriaMapas militares / Planos de población
AutorYudin, A.D. , Coronel
Comentarios
Publicar un comentario