Cabeza Kaufmann, Afrodita de Cnido, 2025


Cabeza Kaufmann, Afrodita de Cnido, 2025


Técnica: intervención con tintas, lapiz graso y realces sobre un
mapa del Pergamon Worl Atlas Ed. 1968
Medidas: 31 x 24 cm
Enmarcado 275€

Cabeza Kaufmann ca. 150 a. C. (núm. 3518). Hallada en Trales, adquirida a la colección C. M. Kaufmann de Berlín y conservada en el Museo del Louvre (París), se considera una reproducción romana muy fiel de la cabeza de la escultura original


La Afrodita de CnidoAfrodita Cnidea o Venus de Cnido fue una de las esculturas más célebres del autor griego Praxíteles y una de sus primeras obras, realizada en Atenas en torno al año 360 a. C. La estatua representaba a Afrodita, la diosa griega del amor (principalmente en su acepción del amor erótico), la belleza y la fertilidad femeninas, disponiéndose a realizar el baño ritual de las Eleusiadas o tras haberlo efectuado.

La escultura estaba destinada a ser ubicada en un templo de la ciudad helénica de Cnido en CariaAnatolia. Se la llamó Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua, después de que los ciudadanos de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión de la diosa vestida de forma «más púdica y severa».[1]

La Afrodita de Cnido, para la cual se piensa que sirvió de modelo la hetera Friné,[2][3]​ fue representada desnuda en una actitud personalmente íntima, un elemento de erotismo buscado y conseguido. Constituye la primera representación conocida del desnudo femenino completo en la escultura griega,[4]​ y la primera de carácter monumental de la escultura clásica. Estableció un canon en las proporciones del desnudo femenino, que inspiró a muchas obras posteriormente.[5]​ Al igual que otras estatuas clásicas, estaba policromada con un gran realismo.[6]

La escultura de Praxíteles se hizo célebre rápidamente y fue muy venerada, e incluso Plinio el Viejo relata que un joven se «enamoró» de la misma.[7]​ El rey Nicomedes de Cos trató de comprarla a la ciudad de Cnido a cambio de pagar la deuda de la ciudad, a lo cual se negaron sus habitantes.[8]​ La obra original se destruyó durante un incendio ocurrido durante la rebelión de Niká en Constantinopla.[9]​ A pesar de ello, se conservan numerosas copias y variantes de época romana que permiten imaginar el aspecto del modelo originario.

Comentarios